El estrés de elegir una profesión

El estrés de elegir una profesión

Llegando a la recta final de la vida escolar la presión por definir qué carrera profesional se va a estudiar es grande, y a pesar de que actualmente los jóvenes se encuentran con infinidad de opciones, hay dos temas que siguen siendo importantes a la hora de tomar la decisión que son: estudiar una carrera que de dinero en el futuro o simplemente algo que les apasione, o si corren con suerte, eso que les apasiona representaría un ingreso monetario significativo. 

Cualquiera que sea tu caso, no te desanimes, lo más importante es que recopiles la información necesaria para tomar una decisión de esa magnitud. El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Javeriana es una iniciativa que investiga y analiza la información cuantitativa del sistema educativo, y en su informe No.19 presentó las cifras de la evolución de la matrícula de educación superior en programas universitarios entre 2000 y 2018, donde se destaca que el programa con mayor número de estudiantes es administración con un 17,03%, en segundo lugar están las carreras pertenecientes al núcleo básico de conocimiento (NBC) de educación con un 9,7%, y en tercer lugar están las profesiones del NBC de derecho y afines con un 8,75%.

Por su parte, las carreras con menor número de matriculados fueron los programas de bellas artes, geología, física, matemáticas, geografía e historia, entre otras (LEE, 2020). Asimismo, ingeniería industrial es la carrera con mayor decrecimiento en el número de matriculados, con un -17,62%, seguida de ingeniería de alimentos e ingeniería de minas.

Ahora haremos un alto en el camino y nos detendremos a pensar en la vida después de la pandemia del Covid-19, que además de cobrar vidas y generar dolor entre nosotros, dio un vuelco a la forma de trabajar y abrió el camino para carreras profesionales que, hasta antes de esto, estaban en el olvido en los países latinoamericanos. 

Para la Universidad Compensar (2021), las cinco carreras del futuro son ingeniería de software, donde se podrían incluir la ingeniería electrónica y de sistemas; administración de empresas y finanzas; comercio y marketing; ingeniería industrial y derecho y auditoría. Según el informe de empleo “Infoempleo” de Adecco (2020), luego de la crisis sanitaria con la pandemia, las carreras profesionales de la salud desbancaron a los programas de negocios y administración.

Pero, ¿y cuánto se gana en promedio en las carreras profesionales más prósperas?, de acuerdo con Fuente (2022), actualmente los analistas de datos y los profesionales especialistas en Big Data encabezan el ranking de las profesiones más demandadas, además que es considerada de las mejores pagas, donde se puede devengar desde 50.000 a 80.000 euros anuales (entre 200 y 300 millones de pesos, aproximadamente). Cerca de los especialistas en Big Data se encuentran los que trabajan en el área de análisis web, que pueden ganar hasta 68.000 euros anuales. Los desarrolladores de software se encuentran en el tercer lugar y los especialistas en Digital Project Management y Scrum Master en el cuarto lugar.

Para un colombiano estos trabajos parecían lejanos antes del 2020, pero con el desarrollo del trabajo remoto son cada vez más las empresas europeas y estadounidenses que contratan profesionales latinoamericanos, pues acá pueden encontrar mano de obra calificada y de habla inglesa, a un menor costo. 

En definitiva, y con nuestra experiencia, si bien la decisión sobre cuál va a ser tu carrera profesional es estresante y llena de angustia e inestabilidad, no existe nada seguro, y con el mundo cambiante y las crisis venideras, lo que hoy parece ser lo mejor, en cinco años puede que no, por ello, estudia lo que te apasione, lo que anheles y te haga sentir cómodo, pero principalmente aprende inglés o perfecciónalo, pues en la era de la globalización esta característica se ha convertido en un ítem fundamental para conseguir mejores empleos y tener un escape laboral cuando no encuentres otro camino.

Ir a página anterior
Logo terciario Mi Tarea

CORREO: info@mitarea.co

TELÉFONO: +57 321 520 9276 | +57 317 2900 239 | +57 318 557 3619

Todos los derechos reservados | mitarea.co

Desarrollado en Colombia con 🤍 por Halltec®