¿Cómo diseñar una hoja de vida EXITOSA?

¿Cómo diseñar una hoja de vida EXITOSA?

Piensa por un momento en el trabajo de tus sueños, en ese puesto que tanto anhelas ocupar o en esa empresa en la cual desbordarías alegría por el sólo hecho de trabajar allí. Sabes que tienes altas expectativas respecto a tu vida laboral y tienes grandes sueños a nivel profesional, tal vez lo que busques sea un poco más de prestigio o más ingresos para mejorar tu situación económica, o tal vez lo que quieres es encontrar ese lugar en donde te gusta tanto lo que haces que ni siquiera sientas que estás trabajando, ¡y encima te pagan!

Todo esto suena muy bonito, ¿verdad? y sin lugar a dudas es posible, pero todo es un proceso y debemos empezar por el principio: La Hoja de Vida. ¿Recuerdas la primera vez que hiciste un bosquejo de tu hoja de vida? ¡Fue horrible! Ni siquiera sabías qué información debería ir ni mucho menos cómo deberías presentarla, y es que antes de postularte a cualquier oferta laboral (sea la de tus sueños o no) deberías dedicarle un buen tiempo a construir un curriculum vitae (CV) infalible, que descreste a quien sea que lo esté leyendo y evaluando. Recuerda siempre que el CV es tu carta de presentación, es una forma breve de contarle a los demás quién eres y de qué eres capaz, así que entre más perfeccionista seas más probabilidades tendrás de seguir en los procesos de selección, ya luego vendrán las entrevistas y algunas pruebas como "Assessment Center" de las cuales seguramente habláremos en entradas posteriores. 

Necesitas ayuda con trabajo universitario? escribemos rápido. Click Aquí

Sin más preámbulos, vamos al quid del asunto:

1. ¿Foto o no foto?

Debe ir, o no, tu foto en una hoja de vida

Esta es tal vez la pregunta más popular cuando se piensa en la construcción de la hoja de vida, y lo peor es que no hay una respuesta concreta. Hay quienes dicen que la foto debe ir y, por supuesto, hay quienes dicen lo contrario. Debes tener en cuenta algo, la foto no es un factor determinante, pero si me preguntas, lo que te recomiendo es que siempre la coloques, ¿por qué? Bien dice el adagio popular que una imagen vale más que mil palabras, y una buena foto puede generar empatía con la persona que te está evaluando, ten siempre presente que los procesos de selección de talento humano los hace otro profesional experto en su área y ganar un poco de simpatía desde el principio puede propiciar una ventaja, así sea mínima, ¿no te parece?

Ahora, por favor, si decides seguir mi consejo y poner una foto en tu hoja de vida, cuida mucho lo que intentas proyectar. Aunque no lo creas hay quienes consideran una buena idea poner una selfie recién levantados o poner la foto que se tomaron con Juanes cuando se lo encontraron en un centro comercial, no, no y definitivamente no. Ahora, tampoco uses una foto tipo documento, de esas típicas 4x4 con fondo blanco o azul en donde todos salimos asustados, con los ojos torcidos o con los cachetes gigantes; mi recomendación, una vez más, es que te tomes una foto de estudio, en donde salgas medianamente de perfil y reflejes profesionalismo, al día de hoy no son nada costosas y sí que te pueden ayudar a proyectar lo que realmente quieres. Si consideras que una foto de estudio es mucho trabajo, al menos dile a tu amigo (el que tiene la cámara profesional) que te ayude con eso, y si esto también te parece mucho trabajo entonces replantéate si en verdad quieres o no generar buenas impresiones, o en últimas no pongas nada, a veces se hace más así.

2. Información Personal

Información personal para una hoja de vida

Este apartado es muy importante ya que es aquí en donde te estás presentando, hay datos que obligatoriamente deben estar, como los siguientes:

  • Nombre completo (por favor, asegúrate de ponerlo, que no te pase como cuando dejabas los parciales de la U sin nombre)
  • Cédula de ciudadanía (sí o sí debe ir, no lo dudes, hay profesionales en talento humano que buscan antecedentes cuando están interesados en un candidato)
  • Número de contacto (procura que sea tu número de celular y, claramente, procura contestar)
  • Correo electrónico (el que usas a diario, que no pierdas tu oportunidad por poner el correo del colegio y que revisas dos veces al año)
  • Estado civil (si eres casado, no ocultes a tu esposa, si eres soltero, grítalo con libertad)

Ahora, hay datos adicionales que, bajo tu propio criterio, podrías decidir incluir o no en tu hoja de vida, como los siguientes:

  • Fecha de nacimiento 
  • Licencia de conducción
  • Redes sociales

Ten en cuenta que si decides poner tus redes sociales, te van a buscar y te van a stalkear sin remordimiento alguno (como el de tu ex), así que procura tener una alta privacidad y no andar mostrando que te la pasas tomando cada dos por tres, ah, y como consejo adicional, deja de publicar tus ideologías políticas y religiosas, está bien que apoyes a Uribe o a Petro o que seas ateo o un creyente con fervor, pero si la persona que te está evaluando tiene algunos ideales diferentes a los tuyos (y lo descubre en tus redes sociales), seguramente perderás algo de la empatía que ganaste con la foto, claro que no será aún determinante, pero es mejor prevenir que lamentar.

Necesitas ayuda con trabajo universitario? escribemos rápido. Click Aquí

3. Descripción Profesional

Descripción profesional que debe ir en una hoja de vida

Cuéntale a la persona que está leyendo tu hoja de vida quién eres y para qué consideras que eres bueno. No te extiendas demasiado, un párrafo entre 8 y 12 renglones es más que suficiente, puedes exaltar tus cualidades tanto personales como profesionales, solamente tú sabes lo que realmente eres y lo que le puedes ofrecer a la empresa; y hablando de la empresa, es aquí donde viene lo realmente importante de esta descripción: NO USES LA MISMA PARA TODAS LAS OFERTAS. Exacto, tal y como lo acabas de leer, no utilices una descripción genérica, sabemos que encontrar trabajo es una tarea tediosa y a veces nos da por enviar la misma hoja de vida a 30 empresas diferentes, porque el hambre apremia, ¿no? Pero no, vamos a aterrizar un poco las ideas, si estás postulándote a un trabajo que realmente quieres, antes de enviar tu hoja de vida debes hacer una breve investigación de la empresa en donde aspiras trabajar, de su clima organizacional y de los principios de la misma, nada obtienes con describirte como "perfeccionista, rígido y minucioso" si los principios de la empresa son más de ser "práctico, flexible y relajado". Entonces, la idea aquí es enfocar la descripción profesional a lo que la empresa quiere leer, tampoco te estoy diciendo que digas mentiras, pero sí puedes acomodar la información a tu gusto dependiendo de a dónde estás dirigiendo tu CV, así seguramente llegarás a tener varias descripciones para una misma hoja de vida, la experiencia te dirá cuál de todas usar dependiendo específicamente de cada oferta laboral.

Necesitas ayuda con trabajo universitario? escribemos rápido. Click Aquí

4. Estudios

Estudios que posees para una hoja de vida

Así como en los datos personales, hay en este apartado algunas cosas de carácter obligatorio:

  • Nombre de la Universidad/Institución que te otorgó el título
  • Nombre del Título que obtuviste
  • Fecha de Grado

En este apartado sólo vamos a poner los títulos "de peso", los realmente importantes, como lo son Doctorados, Maestrías, Especializaciones, Pre - Grado, Bachiller (este es opcional, pero es importante). Los demás estudios que se hayan realizado como diplomados o algunos cursos los dejaremos para más adelante. Recuerda poner los títulos más recientes primero.

Ahora, algunos datos que no son obligatorios pero que bien deberías ponerlos:

  • Promedio académico (por favor, úsalo sólo si es un buen número, nadie debería mostrar sus penas)
  • Distinciones por no perder asignaturas
  • Becas por excelencia académica, completas o parciales en determinados períodos académicos
  • Reconocimientos como Cum Laude, Suma Cum Laude, etc.
  • Tesis laureadas

En conclusión, los datos adicionales que consideres que podrían sumar, colócalos, de lo contrario omítelos.

5. Idiomas

Idiomas que hablas para una hoja de vida

Al día de hoy es fundamental el manejo de, al menos, 2 idiomas. Pero si no lo haces, tampoco digas mentiras. Si sólo tienes buen manejo de tu idioma nativo esta sección podría omitirse. 

Por otro lado, si eres una persona bilingüe (o casi), deberías colocar cada idioma con información pertinente. Por ejemplo, si el Español es tu idioma nativo no tienes que demostar que lo manejas con ningún examen, basta con especificar que es tu idioma de cuna y ya está. Tu nivel con los idiomas extranjeros como el inglés, francés, alemán, etc. debería estar sustentado en algo, por ejemplo, si dices tener nivel "avanzado" de inglés deberías probarlo con los resultados de un TOEFL o un iELTS o con haber vivido en un país angloparlante durante un período de tiempo considerable. Ten en cuenta que si presentas los resultados de un examen deberías colocar no solamente el resultado global si no el resultado individual, es decir, indicar los resultados obtenidos en las 4 habilidades principales de un idioma: Habla, Escucha, Lectura y Escritura; además de la fecha de presentación del mismo.

6. Software

Software que dominas para una hoja de vida

Aquí solamente deberías presumir de los softwares especializados que manejes, según tu área del conocimiento seguramente habrá algunos programas que se le niegan a muchos y solamente tú sabes manejar, esos son los programas que hay que poner en este apartado. No coloques lo típico del paquete de Office (Excel, word, powerpoint), ya que al día de hoy se da por hecho que cualquier profesional DEBE saber utilizarlos. Programas de Office como Visio o Access sí deberían presumirse. Además, aunque no es obligación, sería bueno contar el nivel o la experiencia que se tiene con cada uno de los programas listados.

7. Experiencia Laboral

Experiencia laboral con la que cuentas para una hoja de vida

Así como lo hicimos en el apartado de Estudios, aquí el orden debe ir de la experiencia más reciente a la más antigua. Datos obligatorios:

  • Nombre de la empresa 
  • Cargo que ocupabas
  • Período de tiempo en el que contaron con tus servicios

Y aquí viene un dato enorme: En lo posible, no pongas las Funciones. ¿Qué? ¿Por qué? ¡Porque las funciones son MUY ABURRIDAS! Vamos, que todo el mundo sabe qué hace un Gerente Financiero o un Ingeniero de Mantenimiento, y además de ser aburridas suelen ser muy extensas. ¿Y si no van las funciones, entonces qué va? ¡Pues los logros! A ver, esto es un poco difícil de digerir, pero a la persona que te está evaluando poco le interesa saber si tenías que llenar una hoja de excel o si tenías que hacer informes, le va a resultar muchísimo más interesante saber qué logros fueron obtenidos gracias a tu trabajo, a tus decisiones, y éstos logros pueden ser a nivel personal o a nivel empresarial. 

Por favor, no coloques logros como "gracias a mi gestión se incrementaron las ventas", en lugar de ello deberías redactar algo así "gracias a la ejecución de mi plan para la mejora de las ventas, éstas incrementaron en un 20% durante el último período contable". ¿Ves la diferencia? Un logro debe ser medible, cuantificable, creíble y real. ¿Y si no hay logros? Bueno, con razón estás buscando empleo.

Si insistes con las funciones, está bien, puedes colocarlas, pero que no sean más de cinco y que no estén redactadas como una carta de amor, que sean puntuales y, siempre, siempre, debajo de tus logros.

8. Otros Estudios

Otros estudios que puedes colocar en tu hoja de vida

Este sí es el lugar para que nos cuentes de la cantidad de diplomados con los cuales has perdido el tiempo (no, no te lo tomes a pecho, de algo servirán), de los cursos de origami que has hecho, de fotografía, de dibujo, de temas puntuales de tu carrera, de idiomas, etc. Importante indicar la duración y la intensidad horaria de cada uno de estos pasatiempos importantes eventos para incrementar las diferentes cualidades que tienes por explotar.

9. Experiencia en Investigación

Experiencia en investigación para tu hoja de vida

Si eres un amante de la vida académica y de la investigación, seguramente este apartado es de mucha importancia para ti. Si por el contario este camino no es el tuyo tal vez puedas considerar pasar de esta sección, aunque hay alguna información que podría ser relevante, dependiendo de cada caso. 

La información de tu trabajo de grado (si fue un trabajo en investigación, claramente), podría ir, sobretodo si eres recién graduado y no tienes mucha experiencia laboral (por no decir nada). Con el título del proyecto y la calificación del trabajo basta (siempre y cuando sea una buena calificación, no lo olvides).

Si a lo largo de tu carrera por alguna razón tuviste la oportunidad de cursar materias de posgrados en investigación como maestrías, deberías contar también cuáles materias viste, esto aunque no sea muy relevante indica que no te quedaste quieto en el pregrado.

Tus participaciones como integrante en grupos de investigación son de suma importancia, no olvides colocar el nombre del grupo y su categoría (Colciencias los tiene bien clasificados), además del tiempo que estuviste en ellos y si lograste algo importante allí.

Por último, todo el material que has generado en investigación como artículos (publicados en revistas indexadas, claramente), proyectos dirigidos, etc. también deberían ir. De hecho, esto es lo más importante de esta sección.

10. Intereses - Hobbies - Pasatiempos

Hobbies o pasatiempos para mencionar en tu hoja de vida

Llámalos como mejor te parezcan, pero no los dejes en el olvido. ¿Que eres nadador aficionado? Colócalo. ¿Que te gusta la literatura? Colócalo. ¿Que haces parte del grupo de micro de tu barrio? Colócalo. A la persona que te está evaluando por lo general le va a interesar en qué inviertes tu tiempo libre, ahora, por aquí también se podría ganar algo de empatía, ¿te imaginas que te guste el baloncesto y en la empresa haya un torneo semestral de este deporte? pues bueno, un jugador más al equipo, ¿no? y aunque no es determinante, sin duda ayuda a sumar puntos. Dos consejos, el primero es que no sólo los menciones, sino que redactes una frase de cada uno, si dices que te gusta el ajedrez deberías complementarlo diciendo cada cuánto lo juegas, si participas en torneos o si solamente eres un aficionado; el segundo, no digas mentiras, de nada te servirá decir que eres amante de la lectura si en las entrevistas posteriores te preguntan quién es tu escritor favorito y dices que es Walter Riso.

11. Referencias Laborales

Referencias laborales para tu hoja de vida

Con 2, o máximo 3 referencias laborales basta. ¿Qué información poner?

  • Nombre completo (normalmente es tu antiguo jefe)
  • Nombre de la empresa
  • Cargo que ocupa en la empresa
  • Número de contacto (una vez más, que por favor conteste)

IMPORTANTÍSIMO: Usar sólo contactos de los cuales estemos seguros que van a hablar bien de nosotros.

12. Referencias Personales

Referencias personales para tu hoja de vida

Seguro te prerguntarás para qué poner referencias personales si, a fin de cuentas, la familia siempre va a hablar bien de uno. Pues, sí, tienes razón, pero es que los contactos personales no son para pedir referencias tuyas, son para ubicarte en caso de que no te encuentren ni en tu número de celular ni en tu correo electrónico, tranquilo, puedes poner a tu mamá, nadie le va a preguntar "Señora, ¿qué opinión tiene de su hijo?". Con 2, o máximo 3 referencias basta. 

  • Nombre completo 
  • Profesión
  • Número de contacto (una vez más, que por favor conteste)

13. Firma

Firma tu hoja de vida

Sí, has leído bien: FIRMA. ¿Debe ir? Sí, debe ir. ¿Por qué? Porque la firma es con lo que tú estás garantizando que toda la información que has puesto en la hoja de vida es verídica y comprobable. Una hoja de vida sin firma puede perder toda validez. Tranquilo, puede ser digital, sobretodo porque hoy en día casi nadie lleva hojas de vida a domicilio.

14. Diseño

Diseño llamativo para tu hoja de vida

Si has llegado hasta aquí y si has dedicado tanto empeño en construir una hoja de vida exitosa, por favor no tires todo por la borda con un diseño plano, aburrido o poco llamativo. No lo hagas en word y DEFINITIVAMENTE no uses un formato MINERVA. Si no tienes muchos conocimientos de diseño gráfico lo mejor es que construyas toda la información anteriormente presentada y le digas a tu amigo (el diseñador gráfico, al cual obviamente le vas a pagar) que te haga un diseño único y diferente, créeme que ellos saben más de cómo hacer que las cosas se vean bonitas, puedes usar verdes y azules con negro, hacer uso de iconos (para los softwares, o un icono de un libro si es que te encanta leer) y organizar la información por columnas o por secciones claramente diferenciadas e igualmente espaciadas. El encabezado debería llevar tu nombre y tus títulos, y debería ir en todas las hojas del CV, que, por cierto, no deberían ser más de 3.

Hemos llegado al final de estas recomendaciones, como puedes ver, la construcción de una hoja de vida exitosa es una tarea minuciosa a la cual debes dedicarle una buena cantidad de tu preciado tiempo, pero ten presente que es una inversión que vale la pena, tampoco te digo que sigas a rajatabla todo lo que te acabo de contar, pero seguramente te servirá como una buena guía para construir tu CV y para estar más cerca del trabajo de tus sueños. 

Oliberth Reyes Sánchez

Ingeniero Mecánico (Cum Laude)

Ingeniero Industrial

CEO - MI TAREA

Mi Tarea logo

Necesitas ayuda con tus trabajos universitarios, nosotros podemos realizarlos.

Ir a página anterior
Logo terciario Mi Tarea

CORREO: info@mitarea.co

TELÉFONO: +57 321 520 9276 | +57 317 2900 239 | +57 318 557 3619

Todos los derechos reservados | mitarea.co

Desarrollado en Colombia con 🤍 por Halltec®